domingo, 11 de noviembre de 2018

domingo, 8 de julio de 2018


CAEPE
Taller: TEORÍA E IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULUM.
Profesor: GENARO GILBERTO MORALES GARCIA
Alumno: Lorenzo Martínez Espinosa

Ensayo.
La didáctica y currículo son términos que se relacionan mutuamente y que no existe uno sin el otro. Sin embargo los dos tienen orígenes muy diferentes. La didáctica tal como   ciencia con objetivos propios la ubicamos en los estudios  más antiguos y completos de Juan amos Comenio, en su trabajo La Didáctica Magna, publicado en idioma checo y latín en los años 1632 y 1657 respectivamente.
Por otro lado la palabra currículum según Kemmis (1988) y Hamilton (1991), indican que la primera vez en utilizarse la palabra fue en  Laiden  en 1582 y en Glasgow en 1633; pero antes ya se había utilizado en la obra de Profesio Regia  de 1576, sin embargo es hasta 1918 en The currículum de Bobbit, en el mundo anglosajón cuando ya toma forma con un contenido de las forma de planificación de la enseñanza.
Al inicio de este escrito menciono que la didáctica y el currículum van de la mano y en documento base de este trabajo se muestra en un grafico como la didáctica en 1940 es superior en cuanto a su importancia y el currículo va adentrando de hasta quedar casi parejos en 1970, de ahí al 2000, el currículo viene superando a la didáctica en importancia en cuanto a los proceso de planificación de contenidos urgidos por la sociedad.
Esto es porque el currículum es una exigencia de la sociedad en cuanto a los contenidos que deben se acordes a las necesidades de la industria, de ahí que en sus inicios de importancia se entrelacen el pragmatismo, funcionalismo y conductismo. La evolución así del currículum se justifica.
Si la didáctica pretende como enseñar el currículo, pues no está peleado  los estudiosos solo  difieren de cual es más que la otra y así en Europa se abre el debate.
Algunas definiciones que a través de la evolución del currículum se ha venido elaborando son:
Franklin Bobbit, 1918.
Como rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo.
Como serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.
Ralph Tyler, 1949.
El currículum son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.
Identifica como tareas del currículo:
Selección de contenidos y su organización.
Secuencia con principios psicológicos.
Determinación y evaluación de métodos adecuados.
Hilda Taba, 1962.
Planteó que todos los currículum están compuestos de ciertos elementos. A saber:
.-Metas y objetivos específicos.
.-Selección y organización del contenido.
.-Patrones de aprendizaje y enseñanza.
.-Programa de evaluación de los resultados.




Robert Gagné, 1967.
Define el currículum como una secuencia de unidades de  contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno
Stenhouse, 1975.
El currículum es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional.
En ese sentido deberá portar bases y principios  genera les para todos los procesos considerados (planificación, evaluación y justificación del proyecto educativo), los  cuales podrán ser retomados por las instituciones y los docentes como un marco orientador para la práctica escolar, como un proceso de solución de problemas
Glazman y de Ibarrola, 1978.
Se refirieron al currículum como plan de estudios.
Como un proceso dinámico de adaptación al cambio social, en general, y al sistema educativo en particular
Arnaz 1981.
Plan que norma y conduce un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar.
Arnaz 1981)
Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones,  de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.
Se compone de cuatro elementos:
Objetivos curriculares.
Plan de estudios
Cartas descriptivas y
Sistema de evaluación.
Alicia de Alba 1991
El currículum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
Antiguas civilizaciones han aportado a la pedagogía algunas prácticas.
China contribuyó con la introducción del examen
La India con su ceremonial religioso en sus actividades escolares
La griega con su humanismo
La romana con su formación encíclica (educación bilingüe, con griego y latín)
La civilización Judía con su instrucción talmúdica(Talmud Toráh, «estudio o enseñanza de la Ley»)
La educación medieval introdujo el Trívium (gramática, retórica y dialéctica o lógica) y Quatrivium (aritmética, astronomía, geometría y música)
El currículum, entendido como el conjunto académico organizado y articulado para ofrecer los servicios educativos requeridos para contribuir a responder a necesidades socialmente válidas; es decir, el todo de la institución educativa, que incluye la definición de las funciones de los actores, las necesidades sociales, las formas de actuar, en fin, todo ello orientado al modelo educativo que se ha determinado adoptar por la institución.
Veamos con mayor detalle este concepto, en el currículum se determinan los modos, bajo los cuales opera una institución educativa, se señalan las prácticas educativas que se han considerado como indispensables para hacer realidad el perfil del estudiante que se desea formar; mismas que se ha considerado como las estrategias que contribuirán de manera responsable y reflexiva a responder a las necesidades sociales, considerando los diferentes estilos de aprendizaje que se presentan en el colectivo estudiantil y que se concretan en sus capacidades. Todo ello, tendiente a lograr la formación integral del estudiante.
El currículum que se estructura a partir de una fundamentación que se conforma con referentes internos y externos, ya que a través de ellos es capaz de tener presentes las características del entorno, sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en los ámbitos demográfico, socioeconómico, político, de salud y educativo. De los últimos modelos educativos que se pusieron de moda está  desarrollo de competencias, muy cantadas por P. Perrenoud.
En primer término, es importante dejar en claro que el concepto de competencias se refiere, en esencia, a la aplicación de conocimientos prácticos a través de habilidades físicas e intelectuales, con respecto a criterios o estándares de desempeño esperados (normas o calificaciones). Para cualquier sociedad, aunque el enfoque de competencias  se centra en el aprendizaje, en realidad representa un gran sistema en el que intervienen diversos y complejos procesos.
"Se evidencia la interacción entre cultura e implementación de una innovación. La naturaleza de la reacción organizativa cuando un centro escolar implementa una innovación, depende de la cultura existente y determina en gran medida el éxito y el fracaso de una innovación”  (Staessens 1993; 111)
Es lógica esta aseveración, la cultura del centro de trabajo no está condicionada a una imposición, se requiere compromiso, y eso solo se consigue cuando se toma en cuenta al colegiado y  a las bases porque la participación y la inserción de las ideas crean compromiso en virtud de que son las propias propuestas de la institución. Una imposición siempre fracasa, o se trabaja a medias por lo que lo resultados son mediocres.
Cuando los maestros resisten a la innovación o se oponen a la integración curricular, por ejemplo, no es simplemente porque temen al cambio, sino que la mayoría de las veces es porque sus intereses, sus recursos y el tamaño de sus,  Todos los maestros son seres estratégicos y muchos de ellos son también micropoliticos”.
En las escuelas cuando no se da la balcanización, existen corrientes de pensamiento político que en casos extremos o de afectaciones laborales las voces del profesor no se hacen esperar. De igual forma cuando intencionalmente se fragmenta al magisterio, como dice Fullan el problema de la educación pública no avanza, entonces es necesario contar con la base magisterial para llevar a cabo cualquier reforma educativa, el maestro es el artífice principal de cualquier evento educativo al nivel que sea.
Fullan (1993: 23), por ello, precisa: "Es probable que el mayor
Problema en la educación pública no sea la resistencia al cambio, sino la presencia de muchas, innovaciones mandadas o adoptadas acrítica y superficialmente sobre una base fragmentada, ad, hoc”
Comenta González (1992: 85)- el que tiene que aprender y capacitarse como
Organización para ir mejorando cotidiana y continuamente. Por ello, los procesos que se desarrollen para provocar cambios han de constituir una fuente de aprendizaje que posibilite ir haciendo las cosas de otro modo, como parte de la vida cotidiana de la escuela”.
Sin duda que falta cierta cultura del profesor a entender que su profesión como todas requiere de actualización permanente, y que independientemente de que el estado como patrón tiene la obligación de prepararlo, es también por su cuenta y riesgo como tiene que llevar a cabo su actualización en tiempos que no afecte su trabajo.
La cultura y conciencia profesional del centro escolar es definitivo en la trasmisión de los contenidos curriculares, la didáctica empleada, las estrategias y los padres de familia  definen los aspectos cualitativos y cuantitativos del proceso de enseñanza aprendizaje.
El cambio que se requiere es el del profesor mismo, el cual se manifiesta en los servicio que presta el profesorado, se toma conciencia y se define la realidad pedagógica de sus centros y se define el currículum escolar. La innovación es parte de la ética profesional y del compromiso y para que se pueda dar se requiere practicar la administración, participación social, la organización creo de las más importantes puesto que los aprendizajes son lo principal para el alumnado, la pedagogía se logra mediante una capacitación e implantar el cambio que se desea hacer en el currículum buscando siempre la mejora y visualizar hacia el para qué y hacia dónde vamos. El currículum es un sistema dinámico por lo que debe estar en constante revisión y valoración de acuerdo a las necesidades de la sociedad. De hecho no podemos definir permanentemente que es el currículum en virtud de que este está en condiciones de las necesidades de los grupos sociales que lo exigen y para qué y hacia donde se quiere llegar.
Sin embargo existen muchas definiciones que los estudiosos de la materia han elaborado buscando quizá dar satisfacción a los que se dedican a la docencia y aunque en lo básico todos coinciden resultan diferentes porque cada uno lo hace en diferentes contextos de espacio y tiempo.
Concluyo que el curriculum que se ha implementado en México carece de un sello propio, que defina lo que realmente la sociedad requiere en función de una consulta pormenorizada y detallada en todos los sectores de la población. Debe basarse en la idiosincrasia del mexicano y se construya un modelo propio que garantice el perfil de un ciudadano, consciente de sus problemas democráticos, participativo, cooperativo, capaz de autogestionar sus propios aprendizajes, que entienda y participe en la problemática ambiental, respete la diversidad cultural étnica y natural.
Que los planes de estudio que son los objetivos a cumplir del curriculum estén detallados y sean flexibles, se aplique en los contextos regionales sin menospreciar las generalidades de la nación y que en los perfiles de desempeño del futuro ciudadano siempre busque innovar y participar en la vida democrática de manera consciente y respetuosa, una de las formas prácticas de actuar bajo principios morales y éticos.

Lorenzo Martínez Espinosa
23 de junio del 2018.


Referencias.
Lecturas de la materia.
CULTURA ESCOLAR Y CAMBIO CURRICULAR1
Antonio Bolívar (Universidad de Granada)
Hacia un Nuevo Modelo Educativo. Conalte 1991 (Tomo 2)
https://es.scribd.com/doc/55587560/Historia-del-Curriculum


jueves, 4 de enero de 2018



CAEPE
Filosofía de la Educación.
Catedrático. Dr. Miguel Bañuelos Díaz.
PRIMER BITACORA.
4 de noviembre del 2017.
Se inicio el trabajo con la presentación del titular de la materia, el Dr. Miguel Bañuelos Díaz, continuando  cada uno de los integrantes del grupo el cual es muy heterogéneo en virtud de que no todos se dedican al magisterio en sí, de igual manera, vienen de diferentes partes del estado inclusive del estado vecino de Guanajuato.
Posteriormente se hizo un encuadre de la materia iniciando con una breve definición de lo que es filosofía desde el punto de vista etimológico.
Sto. Tomás de Aquino.-  decía, el movimiento es vida.
Séneca decía si la educación no es para la vida entonces no es educación.
Filosofía de la educación. Filos que significa amante y Sofía que significa sabiduría.-por lo tanto es amigo de a sabiduría o amante de la sabiduría. El sabio es el que busca la sabiduría, Platón que fue profesor de Aristóteles, crearon ese concepto de Filosofía como la ciencia de todas las cosas personas, animales y objetos. A la filosofía le preocupa la esencia de as cosas. “Lo esencial se ve con los ojos del alma y lo accidental  con los ojos del cuerpo.”
Somos iguales en lo esencial según la filosofía. No existe un ser sin esencia, es universal, es lo que le da vida a los seres, es inmutable. En la esencia hay un acto y una potencia. El acto es cuando el ser se hace presente y la potencia cuando ya termina o se proyecta en otro. Vgr. Somos acto como estudiantes de la maestría, en potencia somos maestros educadores, etc.
No existe un ser sin esencia, es universal, es lo que le da vida a los seres, es inmutable. Animal pensante, la esencia es intransferible. La filosofía es por naturaleza por el esfuerzo natural de la razón, La historia del pensamiento humano y por consiguiente las etapas de la historia  han sufrido  la influencia de la filosofía en cada una de ellas.
 A continuación se sugirió al grupo formado por 22 elementos integrar 3 equipos de 5 elementos, un equipo de 4 y uno de tres para la exposición de las  temáticas.


La temática fue repartida a los equipos de la siguiente forma.
 I.-Edad antigua.- al equipo  1 y así sucesivamente a los demás equipos.
II.-Edad media,
III Edad moderna.- este equipo lo integramos los siguientes maestros: Fernanda, Anahí Rivera, José, Jorge y Lorenzo.
IV.-Contemporánea y
IV.-  Posmodernismo.
La educación formal.- escuela, propósitos, intensión, planes, voluntad. Taxonomía de los objetivos de Bloom, y las tres esferas cognoscitivo, afectiva y psicomotriz. Todo tiene que ser traducido a una práctica, en la parte psicomotriz entra la educación física, culturales, artes todo lo relacionados a aptitudes y habilidades. Es sofisticada.
El criterio es la edad, y se tiene que sujetar a una educación estereotipada. Lo que hay lo que se tiene.
La educación informal.- espontánea, en cualquier momento, no hay programas. Responde a las necesidades de una persona, tiene más significación para el que la aprende, es natural. Aquí entra lo autoeducable, lo autodidacta.
Para evaluar se considerarán los siguientes aspectos.
 1.-6 bitácoras (30 %)
2.-5 presentaciones  40 %
3.-2 Investigaciones documentales.  30%
Investigación 1.-La educación formal y la informal y su interrelación.
Investigación 2.- Sobre las agencias: TV, iglesia, calle, familia, estado. Etc.
Algunos comentarios sobre la importancia de la filosofía en la educación.
En el programa retomar conciencia del pasado, valorar la filosofía de la educación del ayer con los de hoy, porque hay una interrelación, la ideología de ayer y hoy.
No hay alumnos ideales hay alumnos concretos. De carne y hueso.
Conceptos, problematizar en el campo, el conocimiento es global pero ya en la práctica hay que conceptualizar, problematizar, y la aplicación de aquí y ahora.
El niño ve, acumula, y actúa sin saber el origen, hay precocidad.
Antes pedagogos eran los que conducían a los niños al colegio, no a los que como hoy se dedican enseñanza.

Profr. Lorenzo Martínez Espinosa
4 de noviembre del 2017

Seminario de filosofía de la educación.